Calixta Morales - Odédeí


Se cree que fue la primera olorisha en haber sido iniciada a Oshosi en Cuba. 

Ademas también fue una de las mujeres oriatesas. 

Quien fuera la más brillante apwon o llamadora de orishas de su tiempo, de quien una de las informantes de Lydia Cabrera dijera “cuando Odedei llamaba a los santos no quedaba uno solo en el cielo”… 

Algunas fuentes creen que era hija de Efunshé; otros dicen que fue su gran amiga. 

Lydia Cabrera la llamó “la última gran mujer apwon”; fue posiblemente la primera olorisa de Oshosi coronada en cuba.


**SIGLO XIX - Calixta Morales

Rama: EFUSHE ABERIKUNDÓ

Nace en Ciudad de la Habana, Jesús María – Fallece en Pogolotti, finales de década del 30.

Orisha: Ochosi.

Nombre de osha: Oddé Deí

Padrino: Un Lucumí. Para otros Ña’ Rosalía (Efushe Aberikundó – siglo XIX)

Celebraba el 6 de junio, día de San Norberto. No dejó descendencia.

En PAGINAS SUELTAS de Lydia Cabrera, en la pág. 215, extraemos estos apuntes. “Toda la generación que le antecede era lucumí, padre, madre, padrino y madrina y marido. El padre era babalosha. Fue emancipado y el general Concha lo dejó libre. La madre fue 5 años esclava, luego se descubrió que era emancipada y se armó tremendo lio. (Calixta) Se casó un lucumí, Germán. Uno de sus maridos era tamborero de Regla se llamaba Oyadina. Vivió con Oyadina en Matanzas, luego fue para La Habana, después a Regla.”

En la pág. 27 de EL MONTE, Lydia nos deja saber que: “Fue, todos la reconocen, la última gran llamadora se santos de alta escuela, la apwonlá, que inicia en las ceremonias de Osha los cantos rituales: ¡Ah, cuando Oddé Deí llamaba a los santos cómo ella acostumbraba, de raíz, no quedaba uno solo en el cielo!

En YEMAYÁ Y OSHÚN, pág. 246, escribió: “La facultad de atraer a sus ahijados a los tambores le ha sido atribuida a otras Santeras de nombradía que actuaban “montadas” por sus Orishas. Se cuenta que muchas veces aquellos Omó suyos que dormían tranquilamente en sus casas, sacudidos de pronto por una fuerza irresistible abandonaban la cama y se presentaban sonámbulos en el ilé Orisha sin más ropa que la que tenían puesta. Así le ocurría a la madre de Oddé Deí, caballo de Yemayá, cuando a una distancia considerable, su Madrina agitaba la campanilla invocando a la diosa.”

Lydia Cabrera, quien le paga el alquiler de la última casa donde vivió, la tenía como “Una de las Iyaloshas más honorables de La Habana.”

 

** Fuente: Libro Los Alagbas


Pilar Fresneda - Asosiperako


Pilar Fresneda - Asosiperako

En Guanabacoa el estatus de cabildos pertenece a Pilar Fresneda.


Luego en el interior de Cuba tres sociedades Lukumís y una sociedad de Congo continúa la función en el presente en la ciudad de Palmira, Cienfuegos. 

Se enfoca mucho énfasis basado en los cabildos como instituciones principales para el nacimiento de las religiones afrocubanas. 

Basado en lo anterior es como surgen las casas de Ifá y Osha, lo cual da nacimiento a las correspondientes ramas.

P.D. en la historia también era conocida como oshun yemi


**SIGLO XIX - Ña’ Pilar Fresneda

Rama: PERFECTA JUSTIZ o ALOCHORME

La Diabla.

Vivió 80 y pico de años. Nace en Ciudad de la Habana, El Cotorro – Fallece en Centro Habana, 1959.

Orisha: Babalú Ayé (Afimayé)

Nombre de osha: Asosiperako Nanubepese.

Madrina: Perfecta Justi (Omó Babalú Ayé) /Ma Filomena (Alochorme, Omó Babalú Ayé) o Romualda (Donepó, hija de Afrá)

Asiento: Se asienta en Matanzas.

El culto a Babalú Ayé se robustece en La Habana a partir de los aportes de Ña Pilar Fresneda, descendiente de los ararás de Matanzas. En la Habana no se asentaba directamente, si no que a sus hijos le hacían Yemayá y luego se le entregaba al Iyawó Babalú Ayé, una fórmula muy parecida a la de Changó con oro para Agayú.

Todavía se recuerda a Margot Ponce Urgate, la que en 1905 hace Yemayá y fue Babalú Ayé quién se presentó en el asiento para exigir una cabeza que era suya. Hubo que salir a buscar a la única persona capaz de resolver el conflicto: Ña Pilar Fresneda, la que se ocupó debidamente y puso al Orisha de las enfermedades donde tocaba. A partir de aquel hecho ella fue la madrina y a su ahijada la conoceríamos por Margot San Lázaro. 

Babalú Ayé es uno de los orishas que avalado por el sincretismo con San Lázaro, goza de una devoción particularísima en el pueblo cubano. Es el protagonista de una de las procesiones más auténticas y patéticas de las que se dan en Cuba. 

En la mitología, los yorubas lo expulsaron de su territorio y prohibieron interpretar el oddun métanla, donde él habla. Elegguá, Oshún y Changó lo ayudaron, pero por consejo de este último llegó donde los arará, allí encontró comprensión y estos lo proclamaron su indiscutible rey. 

En Cuba, entre los practicantes de la Osha y los arará, siempre este Orisha suscita polémica. Los primeros al no poseer todas las herramientas de un Orisha cuyo culto se abandonó en África, encontraron en Cuba la fórmula, ya antes explicada, para asentarlo a través de Obbatalá, Yemayá y Oshún.

Pero sin discusión, son los arará, que lo asientan directamente, los que atesoran una mayor cantidad de ritos, ceremonias y cantos de este Orisha. Es así que muchos Oloshas lo tienen en la versión arará y en la versión lucumí. Estos últimos lo han comenzado a asentar directamente, lo que se ha convertido en fuente de mayor polémica, toda vez que son los arará los que se reconocen con derecho a consagrarlo de esa forma.

De procedencia arará, a Ña Pilar la asientan en Matanzas, aunque recientes investigaciones de la doctora Luisa Martínez O’ Farril dan fe que nació en lo que hoy se conoce como El Cotorro, en Ciudad de La Habana. En aquella provincia tuvo un cabildo Arará en Matanzas y allí aprendió de notables africanas Ña Filomena Alochorwé y Romualda Donepó, que eran hijas de Afrá, (Elegguá para los Lucumí), también de su madre Ña Francisca Eleguasi Pesejigue. 

Cuando asentaba a Babalú Ayé no hacía itá, si no que ese día bajaba el Orisha por alguno de sus caballos y estos hacían los vaticinios. En las ceremonias del igbodú el oriaté lucumí participaba hasta un punto, luego salía y Ña Pilar y sus ahijados continuaban con las celosamente preservadas ceremonias, hasta hoy.

Años después, y aquí reaparece otra adaptación a partir de obbara, fue la propia Pilar quién introdujo la presencia de los awoses en el itá, cuando sus hijos Bartolo primero, Víctor después, se hacen babalawos. Esta modificación quedó establecida hasta hoy.

Los habaneros consagrados en la Regla Arará debían presentarse ante los tambores homónimos que están en Matanzas. Esto se volvió muy complicado por la distancia y Pilar mandó a construir un juego de tambores los que juramentó en Matanzas y luego los trajo para La Habana. 

He visto ese juego de tambores en Pogolotti, en casa de Ofelia Bonilla, oló Oshún, nieta religiosa de Pilar. Ella los custodia con profundo amor y respeto. Los otros dos únicos juegos están; uno en la ciudad de Matanzas y el otro en Perico, que fueron de la africana Florentina Zulueta.

En la rama de Pilar hay que hacer ebbó del año, algo ya en desuso, de lo contrario no se puede consagrar a nadie.

Fue muy coherente en la realización del culto a su adorado Orisha. Con sus ahijados recorría hospitales para socorrer a los que necesitaban ayuda. 

Si hubo iyalosha en La Habana que fue una autoridad en el conocimiento de este Orisha, esa fue Ña Pilar Fresneda.

Meritos: Extendió en la Habana el culto Arará, actualmente concentrado en el barrio de Pogolotti. Antes tuvo un cabildo Arará en Matanzas. Cuando asentaba a Babalú Ayé no hacía itá, si no que ese día bajaba el Orisha por alguno de sus “caballos” y hacía los vaticinios. En las ceremonias del igbodú el oriaté Lucumí participaba hasta un punto, luego salía y eran Pilar y sus ahijados quienes proseguían con las celosamente preservadas ceremonias, hasta hoy. La propia Pilar fue quién introdujo la presencia de los Awoses en el itá, años después, cuando su hijo Bartolo (su Babalú Ayé se llamaba Alimbo) se hace Awó de Orúmila, manteniéndose esa práctica hasta hoy. En la rama que estableció se hace ebbó del año, de lo contrario no puede consagrarse a nadie.

Los habaneros consagrados en la Regla Arará debían presentarse ante los tambores homónimos que están en Matanzas. Pero esto se volvió muy complicado por la distancia, entonces Pilar mandó a hacer un juego de tambores los que juramentó en Matanzas y trajo para La Habana. He visto este juego que en la actualidad los custodia Ofelia Bonilla (Oló Oshún), de la rama de Pilar, en su casa de Pogolotti. Los otros dos únicos juegos están; uno en la ciudad de Matanzas y el otro en Perico que eran de Florentina Zulueta.

Pilar nació en Santa Amelia, en el ingenio “Merceditas”, hoy pertenece al municipio Cotorro. Fresneda era el apellido del dueño del central.

Su madre, Ña Francisca Eleguasi Pesejigue de procedencia arará junto a otras connotadas africanas como Ña Filomena Alochorwé y Romualda Donepó, eran hijas de Afrá, Elegguá para los Lucumí.

Ña Pilar y sus ahijados hacían misiones en hospitales ayudando a personas necesitadas. Vivió en Benjumeda 117, allí tenía fotos (hoy desaparecidas) de muchas lucumises. Tuvo otro hijo que se llamó Víctor, Awó igualmente. 

ITUTO: Sus restos reposan en el cementerio de Colón.

 

**Fuente: Libro Los Alagbas

Susana Cantero - Omí Toké



Fue coronada aprox en 1900, le hizo santo Andrea Trujillo (ewin yimi) fundadora de la rama ewinyimi. 

Era la encargada del cabildo nuestra virgen de regla, en regla, la havana. 

Es ella quien introduce telas de encaje, cuentas de coral y azabache en los collares y las soperas de ceramica y tipo chinas en la religión.

Sub-rama El Coral, descendiente de la Rama La Efushé. Tenía muchas ahijadas mulatas bonitas y presumidas, que eran de la "vida alegre". 

Se relacionaba con Senadores y gente de posición de la época. Estas mulatas gustaban de las prendas costosas y de los corales, por ello bautizaron su línea como la Rama del Coral.

***1904 - Susana Cantero Fernández44 años de Osha

Rama: EFUSHE ABERIKUNDÓ

Vivió 64 años. Nace en La Habana, Mariel,* 1884 – Fallece en Ciudad de la Habana, Regla, 29 agosto de 1948.

Nombre de osha: Omí Toké

Orisha: Yemayá (Achabbá)/Obbatalá (Yecú Yecú)

Madrina: Andrea Trujillo (Egüín Yimí – siglo XIX)

Oyugbona: Edmunda Rivero (Okikilo – 1896)

Asiento: 15 de Octubre de 1904, a los 29 años de edad

MÉRITOS: Iyalosha del pueblo de Regla que aportó al arraigo del sincretismo religioso con la salida de su Cabildo para conmemorar el día de La Virgen de Regla.

OTROS DATOS: Caracolera. Tenía Icó Fa. En sus Añá cantaban Eugenio La Rosa (Odufora) y José Antonio Subiaur (Tinibú). Casi siempre le tocaba a sus Orishas los días 10 de septiembre. Trabajo con los Oriateses Timotea Albear, Obbadimeyi, Guillermina Castell, José Roche, Tomas Romero, Liberato Valdés y Maximiliano Ordaz. 

Hija de la iyalosha Matilde Fernández y de Tomás Cantero. A partir de la década de los años 10, ya santera, se establece en Regla donde tuvo un considerable pueblo religioso. A su casa de Osha le decían LA GENTE DE LA HOJA porque en las salidas del cabildo solían colocarse una ramita de paraíso o de perejil en la oreja. También DE LOS CORALES, porque las ahijadas se destacaban por usar disímiles prendas con ese material. No dejó descendencia. 

La rama de la hoja y los corales. La hoja, porque los ahijados de Susana Cantero, en las salidas del cabildo** que ella lideraba, los 9 de setiembre en honor a la Virgen de Regla, solían colocarse una ramita de paraíso o de perejil en la oreja. 

Mientras Fernando Ortiz estudiaba en los primeros cinco años del siglo XX lo que después escribió en Los NEGROS BRUJOS, allá en Regla, las iyaloshas Andrea Trujillo y Munda Rivero asentaban a Susana Cantero. 

Susana Cantero siguió la senda de su Oyugbona, Munda, al consagrar a numerosísimas personas sin moverse de su querida Regla. Si se adiciona a los ahijados que Oyugboneó, suma la cantidad de casi 100. Una cifra espectacular para la época.

Eran los tiempos en que el futuro Iyawó le preguntaba al diloggún quién podía ser su madrina. Una vez ubicada esta, el ahijado depositaba dos cocos, un plato y dos velas al pie del orisha de la madrina para que esta preguntara quién podía ser la Oyugbona. 

La Iyalosha Inés Navarro Cisneros (Obbá Funké) era una niña y la recuerda yendo a visitar Palmira, “rodeada de la fama de una reputada santera.” 

La nonagenaria Oshún Niké nos revela lo siguiente. “A Susana le hicieron Oshún, pero Yemayá se plantó, decía que no aceptaba que le robaran a su hija, entonces la compusieron con Yemayá, por eso una vez al año Oshún le bailaba en la cabeza.”

Según Omí Laí, “Además de Yemayá, que le daba muy bonito, a mi madrina le bajaba Obbatalá. Se encogía y la tapaban con una sábana blanca, luego le daban a comer orí. Esto nadie me lo contó, lo presencie con mis ojos... Hay quién dice que mi madrina hizo un Oyá y eso no es cierto. La historia real es esta: Ella estaba preparando el Kari Osha de su primera ahijada, Asunción, a la que le iba a asentar Oshún, pero en el momento crucial le baja Oyá y es su madrina, Andrea Trujillo, quién asume. De aquí surgió el malentendido, pues como usted sabe mi madrina por ser Oní Yemayá no asienta a los hijos de Oyá.”

ITUTO: Oriaté Tomás Romero. Oddúa se quedó con su ahijada Natalia Hernández.  Una semana antes de morir, los albañiles habían terminado de construir su panteón en el cementerio de Regla donde reposan sus restos. Muere de un colapso cardíaco, aunque venía padeciendo de cáncer pulmonar, en su casa, dos cuadras más arriba de las calles Adriano y Perdomo, Regla. Fue honrada y el propio Tomasito dirigió las ceremonias.

* Para muchas personas, Susana era de Cienfuegos, pero en la partida de defunción aparece que nació en el Mariel.

** El Cabildo salió por primera vez en 1921. El 8 por la noche dormían las imágenes en la sacristía de la iglesia de Regla. Al otro día, el 9 de septiembre, salían hasta la bahía donde se le daba coco al mar. Seguían hasta el cementerio, en el trayecto pasában por la casa de los santeros mayores y se les daba coco en las puertas de sus casas. Ya en el cementerio se le rendía moforibale a los iguoros enterrados allí a través del coco. Luego de esto callaban los batá y los cantos. Al otro día, Susana daba unos añá para recordar. Esta tradición continuo hasta el año 1959”


*** Fuente: Libro Los Alagbas

Miguel Febles Padrón - Oddí Ká


Miguel Febles Padrón - Oddí Ká


Nacio en la habana, el dia 28 de septiembre del 1910. 

Le hicieron Shango a los 9 años de edad. Fue su madrina Odo Victoria Rosarena, omo obatala; su segunda madrina Ayai Timotea Albear, Omo Shango. 

Hizo Ifa a los 10 años de edad. 

Uno de los mas grandes Babalawos de Cuba.

Fue el creador del munieco en que se monta a Abita. Don Miguel, es el creador de los ebo ate (ebo de tablero).

Miguel fue ahijado de Bernabé Menocal, Bàbá Éjìogbè, Ifábi Mayesi Òrúnmìlà, su Ojigbòná lo fue Eulogio Rodríguez “Tata Gaitán”, Ògúndá Òfún. 

Sus abuelos (Bàbánlá) de Ifá lo fueron Ifá omí, Ògúndá Tetura y Olúgere, Òyèkú méjì, dos precursores de Ifá en Cuba.

Eulogio Rodriguez Gaitan - Tata Gaitán


Eulogio Rodriguez Gaitan - Tata Gaitán - Ogunda Fún
Apariboyá - "La persona calva que ayuda a Ifá"


Se dice que fue el primer babalawo consagrado en Cuba. Ahijado famoso de Remigio Herrera (addeshina). 


El primer babalawo en consagrar Olokun de ifa para otros babalawos en los años 1900.

Legendario Babalawo, Tata Nkisi y miembro de la sociedad Abakuá. 

Murio en el 1945,y probablemente el primero que fue consagrado en Cuba.

Vivió en la calle Palo Blanco N° 35, Guanabacoa, donde estaban las caretas de Olokun.

En 1.902 comienza a sacar la letra del año. Era ahijado de Pepa Herrera

Mas conocido por ser el primer Bababawo que consagro Olokun a otros babalawos a inicios del siglo XX. 

Ha sido el único babalawo en recibir el título de Obá en Cuba.

Eulogio Rodríguez Gaitán tenía hecho Oshosi. Fue el último que bailó con las caretas a Olokum que las cuidaba manteniéndolas en su Ilé.

Tata Gaitan, quien fuera primeramente consagrado en palo monte, después le coronaran su orisha alagbatori y posterior a Osha se le hizo Ifa, esto hizo que le fuera conferido el rango de ACHEDA, ha sido al único que se le concediera tal distinción.

Su oyugbona de ifa fue Lugery Oyecun Meyi, y fue tambien el primer awo en entregar Odua y Olokun.


Ma’ Montserrat González - Obatá Obatero

Ma’ Montserrat González - Obatá Obatero



Hija de Shangó, también perteneciente a la rama de los egbados.

Su linaje de acento en Matanzas.

Era la propietaria de los orishás egbados tales como: Olokún, Bromu, Oduduwá, entre otros.

Llega a cuba aprox. 1850.

Ella junto a Timotea Albear (latuan) y Rosalía Abreu (efushe warikondo) fueron las responsables de nuestra religión hoy en día





Fotos: Libro Fermina Gómez y la casa olvidada de olokun de Armando Ferrer Castro y Mayda Acosta Alegre

Lamberto Rodriguez Samá - Ogun Toyó


Se consagra el 09 de Agosto de 1.941 de manos de Manuela Govin "Odede Miwa" y quien lavo su Ogun el día de su consagración fue Milagros Castañeda (milagros la balogun) "Ogun Nike".

Oriate de excelencia, con carácter muy fuerte. Fue el eslabón imprescindible entre los oloshas de la primera mitas del siglo XX con el principio del siglo XXI.

Fue el responsable de hacer en vez de Obba directo; Oshun con oro para Obba, enseñado por Abelardo Bequert "Eñi Osun".

Fue maestro de muchos oriate de renombre como Roque "jimagua" Duarte (qepd), Amador Aguilar (omi lai) (qepd); Willie Ramos (ilari obba) entre otros.

Uno de los oriateses más importante de Cuba en los últimos tiempos, murió el 5 de Agosto de 1995, y fue uno de los que siguió la línea de Tomás Romero (Ewin Letí)

Lamberto, balogun, fue el ultimo en morir. Desde 1985, cuando fallece Maximiliano Ordaz "Oba Yimi" y hasta 1995 fungió como horcón y enlace entre la vieja guardia y la nueva generación de oriateses. Su maestro fue el oriate Fernando Cantera "Shango Ilari".


**1941 - Lamberto Rodríguez Samá54 años de Osha

Rama: OLOMIDDÉ – MARÍA LUISA LA ÑATA

Vivió 77 años. Nace en Matanzas, Bolondrón, 17 de septiembre de 1918 – Fallece en Ciudad de la Habana, Centro Habana, 5 de Agosto de 1995.

Orisha: Oggún (Obbara tonti Oggundá)/ Oshún.

Nombre de osha: Oggún To Eyé

Madrina: Manuela Govín, Manuela Ochosi (Odede Miwá - 1913)

Oyugbona: (Oshún Dominiyé)

Padrino de odon: Oriaté José Roche.

Asiento: 9 de Agosto de 1941, calle Alambique e/ Vives y Esperanza, Jesús María, a los 23 años. 

MÉRITOS: A la muerte de Liberato Valdés, Maximiliano Ordaz y Nicolás Angarica fue el indiscutible Oriaté que ofició muchas de las consagraciones, sobre todo en La Habana. No es posible moyugbar a los Iguoros muertos sin mencionar a Lamberto Rodríguez Samá. De los grandes Oriateses del siglo XX cubano fue el último en morir. 

OTROS DATOS: Antes de asentar Oggún se subía con Changó por lo que le decían Changosito. Por 1947 Fernando Cantera le enseñó. En los dos últimos Yewá que se hacen en Cuba en la década de los años 90 del siglo XX, fue el Oriaté. 

ITUTO: Oriateses Orlando Quiroga y Lázaro Torregrosa. Muere de un cáncer bucal. Fue velado en su casa. Sus restos reposan en el Cementerio de Colón, junto a los de su suegra, la iyalosha Aurora Lamar (Obbá Tolá). Fue honrado.

 

**Fuente: Liebro Los Alagbas

Bernardo Rojas - Irete Untendi



Ahijado de Remigio Herrera (addeshina). 

Considerado el que marcó la segunda generación de babalawos, hecho en Cuba. Bernardo fue un ejemplo como Remigio, respetado, inteligente, religioso.

Bernardo cuidó a Addeshina hasta su muerte, y junto a él aprendió todo lo de ifá.

Cuando Addeshina ya estaba muy mayor, Bernardo Rojas iba a Guanabacoa donde él vivía y lo atendía.

De Bernardo Rojas surge la rama más grande de babalawos de Cuba, él fue quien que más ahijados consagró y se decía que era quien más capacidad tenía.

Todas las demás ramas que existían en aquella época acudían a Bernardo en busca de consejos y de orientación y se unían a él, menos la de Asunción Villalonga, que era distinta.

El 9 de mayo de 1959 fallece.

Tomás Romero - Ewin Leti



Oriate instruido por Obba Dí Meyi. Fue uno de los oriateses más populares luego de la muerte de su maestro Octavio Samá (Obba Di Meyi).

Ahijado de Munda Rivero (okikilo). Siendo gago sus letras de osha indicaban que tenía camino de oriate; lo entrenó Obba di meyi y fue el único oriate que Octavio considero a su igual.

Era experto en ceremoniales de eggun, honras fúnebres.

Llego a trabajar con Latuan y Fermina Gómez.


**1924 - Tomás Romero Tamayo  40 años de Osha

Rama: OSÚN

Tomasito

Vivió 61 años. Nace en La Habana en 1903 – Fallece en la Ciudad de la Habana, Párraga, 20 de noviembre de 1964.

Orisha: Obbatalá (Unle tonti Oddí) /Oshún

Nombre de osha: Egüín Letí

Madrina: Edmunda Rivero Munda (Okikilo - 1896)

Padrino de odon: Oriateses Latuá y Obbadimeyi.

ASIENTO: 8 de febrero de 1924, a los 21 años

MÉRITOS: Uno de los grandes Oriateses del siglo XX cubanos de todos los tiempos. Muy completo. Dirigió en 1959 la gran y última ceremonia de darle comida a Olokun directamente en el mar.

OTROS DATOS: Discípulo de Obbadimeyi, de Guillermina Castell y de Abelardo Bequert. Fue espiritista, batalero y subidor. Su mamá Julia Tamayo (Mayoddumí) era hija de lucumises. 

Se distinguió por su autoridad incuestionable en todos los frentes, para muchos el más completo por la cantidad de aspectos que llegó a dominar.  

Según su hija Nora, “Fue amigo de Fernando Ortiz. Enseñó a los oriateses Maximiliano Ordaz, Eladio Gutiérrez, entre otros. No tenía Awó Facá. Fue de Obbadimeyi de quién aprendió.”

Le lavó Obbatalá a la cantante Olga Guillot. 

ITUTO: Oriaté Maximiliano Ordaz. Muere de úlcera estomacal. Sus restos reposan en el cementerio de colón.


**Fuente: Libro Los Alagbas 

Aurora Lamar - Obá Tolá



Aurora Lamar - Obá Tolá



Nace en Matanza y fallece en La Ciudad Habana 1900 - 1965.

Nace en Matanzas el 13/02/1900 Y fallece en la habana el 19/09/1965.

Su ángel de la guarda era Agayú y es una de las fundadoras de la rama La Pimienta. Ahijado del fundador de esta rama José "pata de palo" Urquiola (eshu bi) y su oyugbona La China (oshun miwa). Fue la más prolífera de los oloshas de Cuba; habiendo coronado más de 2000 personas. Introdujo la religión fuera de las provincias de la Habana y Matanzas en los 1940

Aurora Lamar era oriunda de Matanzas, Pueblo de Sabanilla. José Urquiola Pata de Palo y Panchita Lamar la inician como santera en la Ciudad Habana en el año 1928.

Tenía 28 abriles cuando dio tan importante paso; jamás imaginó se fuera a convertir en una de las Olosha’s más importantes dentro del contexto de las prácticas yorubas. Su nombre se inmortalizó y se ha extendido por todos los rincones del planeta; aquellos que la conocieron dan fe de que fue una extraordinaria religiosa y una persona sensible ante las problemáticas humanas.

Según informes, José Urquiola "Pata de Palo" (Eshu Bi), (su madrina Luisa La China Oshún Miwá) descendiente de "Los Culos Verdes" o "Los Aigoró", le hizo santo a Aurora Lamar Obbá Tolá, que, en su tiempo siguió la tradición de Los Trapitos.

"Los Culos Verdes" como subrama descienden de LA PIMIENTA. Por ende, Los Trapitos también son de la mencionada y muy prestigiosa Rama.

Se cuenta, entre tantas versiones, que, Aurora Lamar - Obbá Tolá - (La China de Maximiliano) fue una Iyalosha muy reconocida, que inició a muchas personas a lo largo y ancho de la isla caribeña. Viajaba con su grupo de colaboradores, acompañada de sus santos metidos en bolsas de tela.

Cuentan, que, llegaba a rentar un vagón de un tren para sus largas travesías misioneras en compañía de los Oloshas, Oriaté y los Omó Añá con sus Tambores de Fundamento. Extendió la Regla Osha hasta la provincia Oriental.

En los últimos años de su vida (pintoresca casa de techo alto en una calle paralela a Belascoaín, casi colindando con el Mercado de Cuatro Caminos y con el reconocido barrio de Cayo Hueso, en la Ciudad Habana) trabajó muy vinculada al Oriaté Lamberto Samá, Oggún Touyé (más conocido como Oggún Toyo).

Le detectaron cálculos en la vesícula el 22 de agosto de 1965 en el Hospital Nacional y tenía que operarse. Padecía de diabetes y de hipertensión hacía muchos años. De estos estudios se le detectó una cardiopatía avanzada.

Pocas semanas después, el 17 de septiembre, sufre de una trombosis; el 18 la internaron en el Hospital San Juan Bosco en horas de la tarde y el 19 la muerte la sorprende a las 10:00 de la mañana. Su deceso se derivó de un infarto cardíaco de manera amablemente tranquila.

Aurora nació el 13 de febrero de 1900 y muere el 19 de septiembre de 1965.
Obbá Tolá fue una sacerdotisa que engrandeció el nombre de nuestro reglamento a lo largo y ancho de toda la isla. Muchos ahijados fueron subsidiados por ella para que pudieran llegar a la coronación.

Independientemente, de muchos comentarios de dudosa procedencia que han pretendido agredir el prestigio de tan mencionada personalidad de nuestra tradición afrocubana.

Hizo más de 500 santos directos. Aurora Lamar se recuerda con satisfacción, respeto, admiración y orgullo como una persona de psicología fuerte y seguidora del reglamento. Así lo hizo sentir en sus fructíferos 37 años de Iyalosha.

No podemos olvidar, que, en la época en que se desarrolló Aurora Lamar, la Regla Osha no se desenvolvía con tanta popularidad como en los tiempos actuales. Y aun así ha sido considerada como una de las pocas Olosha’s que extendió nuestro reglamento hacia muchos territorios de la isla, esencialmente a las provincias orientales.

Fuente: Osvaldo Shango y otras

Fermina Gómez - Osha Bi


Olosha Oní Yemayá nacida en Matanzas, Cuba. 

Fue consagrada por Ma Monserrate González, quien la transmitió todo el conocimiento sobre los orishás egbados, fue muy respetada por el amplio conocimiento que tenía de los orishás egbados, antes mencionado. Olokún, Bromu, Oduduwá, entre otros. Responsable por la continuación del culto a Olokun en Cuba.

Una anécdota refiere que ella "monto" un enorme secreto de Olokun para un político de aquella época. La tinaja tenía una medida superior a los 50 cms de alto. A ese secreto le fueron sacrificados muchos animales, entre ellos cerdo, aun en contra de la opinión de muchos Babalawos. Se dice que aquel personaje del gobierno conto con los favores del Orisha durante mucho años, gozando de buena salud, mucho poder y bienes materiales. 

El "Ashe" de Ferminita aún perdura en su descendencia. Su herencia en cuanto a Metodología e iniciaciones religiosas se mantiene, constituyéndose en una de las referencias obligatorias tanto para Iworos como Babalawos. 

Fue tan inmenso en poder de su Olokun, que la misma Ferminita poseía una salud envidiable, tanta que consagro a su ultimo ahijado a los 86 años. Falleció cuando contaba con más de 106 años y en sus honras participaron innumerables personalidades, tanto de las clase privilegiada como de su descendencia religiosa .

Ella enseño la religión a muchos olorishas que aún siguen sus tradiciones, y cabe mencionar que en la mayoría de casas de santo la moyugban.

Cuenta la leyenda que Feminita poseía asombrosos poderes sobrenaturales. 

Se dice que recibió de Obatero el secreto de Olokun. 

Ejerció de "Oni Oriate", raspo cabezas e inicio a muchos hombres en la Osha (Oriates). 

Entrego también los primeros fundamentos de Orisha oko y Olokun. Su Olokun estaba en una habitación cerrada que ella cuidaba con mucho recelo. Lo cubría con siete telas de distintas gamas de azul, rodeado de arena, caballitos de mar disecados, estrellas de mar, arrecifes e instrumentos de pesca. 

En 1944 Ferminita instituyo la tradición de dar cerdo a la deidad, desde un bote "fondeado" en el mar, tradición se dice que aún conserva su descendencia, integrantes de la actual rama "La Pimienta".

Ferminita era hija de africanos, pero criolla. La consagraron Òsun, Según unos su padrino fue Ikudasi.

Como Òsun no le asentó, al llegar Obà t'èrò a Matanzas, como consecuencia de sus desavenencias con Latwán en La Habana, ella se encarga de su caso y le consagra Yemoja (¿cómo...? no sé, pues era oni Sango, por tradición y por nombre, aunque en realidad, colaboró activamente con Yenye t'Olokun, de quien presumiblemente recibió gran caudal de información en torno a esa deidad; otros dicen que los trajo de África, pero siendo ella egbado, no es probable, pues Olokun, aunque así se crea NO es deidad de esa nación, sino Yewá, incluso Odúa y Obatalá).

A Fermina le hacen santo a los 20 y pico años, o sea, alrededor de 1875 y el primer Olokun de Ifá lo da Tata Gaitán en la década del 30 del s. XX (1937, según datos). Tata era nieto de Yenye y fue de ella que recibió los datos, que le permitieron 'recrear' al/la orisa. Yenye NO era babalawo, está de más decirlo.

Su orúko (nombre de oosa) NO es de Yemoja y eso crea una duda en cuanto a su orisa, pero eso no tiene explicación aparente hoy en día. Tampoco es un problema, pues antes, igual que en África, las personas podían tener más de un orisa. De hecho, que se le hiciera Òsun y luego Yemoja, es prueba de ello. No que fuera hija de una o de otra y erróneamente la iniciaran.

Sus ceremonias de Olokun eran muy sonadas. Venía gente de muchos lugares de Cuba, incluidas La Habana y Palmira (hoy en la provincia de Cienfuegos). Las celebraciones comenzaban en las vísperas del 24 de septiembre y duraban tres días. Había un rito secreto sólo asequible a gente 'especial'. Durante estos se tocaban los único ilu Olokun (tambores) que se conservan en Cuba. Aún están en casa de los herederos de Fermina (Obà t'òlà, Alfredo Calvo, Alá'ganjú). También ahí están el Yewá de Fermina y su Odúa (ambos orisa de ascendencia egbado en nuestra isla).

Evidentemente practicaba otro estilo religioso, no habanero. Muchos venían a recibir Olokun con ella. Orisa-Oko era historia de otros egbe. Una vez le cuestionaron un Olokun de más de un metro que le consagraba a un político importante y ella dijo: "que se atrevan a decir algo". Tal era su autoridad en esa materia.

Fermina muere en 1950 y aún hay gente que la conoció en persona, por eso no vale repetir los mitos sobre que era 'mujer de babalawo' o cosas así, pues sus conocimientos sobre Olokun eran legítimamente de la osha. Ahora ¿de qué origen? Hay quien dice que era bini, pues aunque el culto sea en lukumí, el estilo es arará.


Fuentes: Osvaldo Shango - Oduafunmi - Otros











Fotos: Libro Fermina Gómez y la casa olvidada de olokun de Armando Ferrer Castro y Mayda Acosta Alegre

Addéshiná - Obara Meji - Ño' Remigio Herrera (África)



Uno de los primeros babalawos en llegar a Cuba. Le heredó a su hija Josefa (pepa) Herrera, Eshubí el Cabildo de Regla/Yemayá.

Remigio Herrera, Ade Sina, Oluwo Babalawo Obara Êji, Omo Sàngó Omo Odu; fue el primer sacerdote de Ifá, Director de Directores; que llego como esclavo a las Islas el Caribe, específicamente a Cuba.

Cuentan que solicitó autorización a sus captores para ir de nuevo a África a repartir su fortuna entre los habitantes de su pueblo y regreso de nuevo a Cuba y se entregó a sus dueños o a quienes lo habían esclavizado.

Príncipe Africano que transculturo y fundo en América y en las Islas Caribeñas la Isin Awon Orisas: La Religión de los Orisas, específicamente el Culto de Ifá.

Unos de los primeros Bablawos, que lego a Cuba alrededor del año 1830. Se dice que participó en la consagración de los primeros tambores Batá que hicieron Atandá y Aña Bí, en Cuba.

Aunque el entró a Cuba a través de Matanzas, donde vivió un buen número de años, es también bien conocido en Regla donde pasó los últimos 35 años en la isla e inicio el Cabildo Yemayá que más tarde fue heredado por su hija Josefa "Pepa" Herrera, Eshúbí. 

Es bueno señalar que algunos de los ahijados de Adeshina, tenían como Oyubogna a Oluguere. 
En el año 1902 y por problemas de salud de Adeshina,Tata Gaytán asume la responsabilidad de la Letra del Año 

Adeshina muere en el año 1906 y Bernardo Rojas se convierte en su sucesor, heredando las deidades mayores de su padrino y bajo la tutela de Tata Gaytán, es cuando asume la dirección de la Letra del Año. Muere en 1906

Aunque los babalawos de antaño hacían tanto énfasis en el Ángel de la guarda, según algunos datos era devoto de Yemoja, no de Sango, aunque su odu de Ifá fuera Obara Meji. Según unos era ijesa. Vivió en Regla, que en la época, era casi un poblado africano, compuesto por libertos y esclavos de origen egbado e ijesa. Su Esu se conserva en el museo de la localidad, igual que algunas de otras reliquias. 

Ño Remigio entro a cuba a la edad de 12 a 14 años por el puerto de matansa, donde fue comprado como esclavo, condición que ya traia desde su natal país.

Fue reconocido por otros esclavos de la dotación, por sus marcas en el rostro, reconocieron su linaje y de paso que era sobrino de uno de los músicos de la corte del alaafin, reunieron el dinero y compraron su libertad y lo mandaron a matanza, ahí se reunió con los libertos hasta fundar la sociedad de Santa Barbara, después a Regla en la Habana de donde se dice oyó tocar ciertos tambores (bata o aña) en un hospital de negros que existió entre los barracones del muelle de Regla, para unos y para otros, sitúan este hospital en los limites con Guanabacoa, gracias al gran ser humano, babalawo, no olorisa.

Ño Remigio Herrera obara meji, que de paso dejo otro linaje de babalawos, representante honorifico de la letra del año y representante de los grupos abakua de la ciudad de Regla, nos lego grandes conocimientos sobre los tambores aña o bata, que ayudo con su sociedad de Santa Barbara a muchos y muchas a ser hombres y mujeres libres.

Origen de los Yoruba



Historia:


Los descubrimientos arqueológicos sugieren que los antepasados Yoruba puedan haber vivido en su actual territorio desde la prehistoria.

La tradición oral Yoruba describe un mito sobre su origen en la que cuenta como Dios descolgó mediante una cadena, desde el cielo hasta Ile-Ife a Oduduwa, el antepasado del pueblo Yoruba, trayendo con él un gallo, un trozo de tierra y una semilla en la palma de la mano. La tierra cayo en el agua, pero el gallo la rescató para convertirla en el territorio Yoruba y de la semilla creció un árbol con dieciséis ramas que representan el original de los dieciséis reinos.

El origen del pueblo Yoruba, aunque no existe certeza sobre el mismo, se cree que está en Egipto, de donde emigraron los Odudua, fundadores de los primeros reinos Yoruba. Esta hipótesis se basa en el parecido de las esculturas encontrado en Egipto y las esculturas encontradas en las escavaciones de la antigua ciudad-estado de Ife. Según sus mitos, sus fundadores eran los hijos de Odudua. Los Yoruba todavía se refieren a ellos mismos como "los hijos de Odudua."

Las ciudades-estado Yoruba formaban parte de los más de 25 reinos centralizados. De éstos, Ile-Ife se reconoce universalmente como el más importante. Se cree que fue fundado aproximadamente hacia el año 850. Su principal rival, el reino de Oyo, al noroeste de Ife, se fundó aproximadamente hacia el 1350 DC. Los Oni de Ife y el Alafin de Oyo todavía son considerados como los reyes Yoruba y respetados como tales en Nigeria. Otros reinos importantes eran Ijesha y Ekiti al nordeste; el Shabe, Ketu, Egbado, Ijebu, y Awori en el sudoeste; y el Ondo, Owo e Itsekiri en el sudeste.

En el siglo 15, y con la ayuda de las armas portuguesas se crea el imperio Oyo, cuya expansión se suele asociar con el comienzo del empleo del caballo. A finales del 18 siglo se produce una guerra civil en la que uno de los bandos consigue el apoyo de los Fulani, quienes en el año 1830 se hacen con el control de todo el imperio Oyo. La invasión Fulani empujó a muchos Yoruba hacia el sur donde se fundaron los pueblos de Ibadan y Abeokuta. En 1888, con la ayuda de un mediador británico, Yorubas y Fulanis firman un acuerdo por el que los primeros recuperan el control sobre su tierra. En 1901 Yorubaland es colonizada oficialmente por el imperio británico, quienes establecen un sistema administrativo que mantiene gran parte de la estructura de gobierno Yoruba.

Economía: Históricamente, la sociedad Yoruba se ha caracterizado por el predominio de la agricultura como su principal actividad económica. Los cultivos fundamentales son el cacao y el ñame. Éstos se plantan por periodos rotatorios de tres años, alternándose con cultivos de yuca, maíz, cacahuete, algodón y lentejas. Al final de este ciclo la tierra se deja en barbecho, a veces durante siete años. Se estima que casi el 70 por ciento de la población se dedica a la agricultura. Yorubaland se caracteriza por la existencia de numerosos centros urbanos densamente poblados con campos circundantes para cultivar.

Sociedad: Los sistemas políticos y sociales varían grandemente de unas regiones a otras. Cada región cuenta con un centro urbano importante en donde reside la principal autoridad de la misma. Cada pueblo tiene un líder (Oba), quién puede lograr su posición de varias maneras: de forma hereditaria, ganando la posición a través de la participación en determinadas asociaciones o siendo elegido personalmente por el Oba gobernante. En muchos casos, se considera que el Oba es un descendiente directo del Baale (padre de la tierra), el Oba fundador de la población. Un Consejo de jefes normalmente ayuda al Oba en la toma de decisiones. Asociaciones como el ogboni, juegan un papel importante equilibrando el poder dentro de las ciudades.

Antiguamente, el palacio real se encontraba en el centro de la ciudad y delante del mismo se celebraba el mercado. El Oba era el líder religioso y político del pueblo. Nombraba a los jefes; Otun ("hombre de la mano derecha"), o primer consejero y Balogun, el Jefe de Guerra. El rey era considerado como una persona sagrada, como un dios viviente. No se le podía ver ni hablar directamente. No podía comer en público. Su alma pasaba su sucesor. Este busto, en su día recubierto de coral rosa, pertenece al altar conmemorativo de un Oba.
Religión y Mitología Yoruba: Los Yoruba dicen que cuentan con 401 deidades diferentes. La complejidad de su cosmología ha llevado a los estudiosos occidentales a comparar la sociedad Yoruba con la Grecia Antigua. Las deidades Yoruba son conocidas como orisha, y el dios principal es Olorun ("el dueño del cielo"). No existe ningún tipo de sacerdocio organizado o templos en honor de Olorun, aunque se le invoca pedir su bendición. Según la religión Yoruba cuando una persona muere su alma entra en el reino de los antepasados desde donde ellos continúan teniendo influencia sobre las cosas de la tierra. Anualmente, los cabezas de linaje son responsables de honrar a todos antepasados en lugares mantenidos expresamente para este fin. Otros orishas importantes son Eshu, el embaucador; Shango, el dios de trueno; y Ogun, el dios de hierro y la tecnología moderna.

La religión Yoruba varía significativamente de una región a otra; la misma deidad puede ser masculina en un pueblo y hembra en el próximo, o las características de dos dioses pueden ser incluidas en una sola deidad en una región vecina; en la ciudad de Ile Ife solo el dios embaucador se adora bajo tres nombres diferentes. En estas variaciones de las características de cada orisha, transmitidas oralmente, se aprecian además las influencias de religiones ajenas, especialmente cristianas y musulmanas. A pesar de tanta deidad, se considera que la religión Yoruba es una religión monoteísta con un solo dios creador omnipotente que gobierna todo el universo, junto con varios centenares de deidades menores, cada una con un poder específico. Leopardo representativo del poder de la realeza de Oba colocado en su altar conmemorativo.

Shango (Sango o Sagoe), el dios del Trueno, ocupa una posición importante en el panteón de la cosmogonía Yoruba. Crea el trueno y los relámpagos lanzando "piedras del trueno" a la tierra. Los sacerdotes van al sitio donde ha caído un relámpago para buscar la piedra lanzada por Shango. Se cree que estas piedras tienen poderes especiales, y se guardan en templos dedicados a Shango. Éste, tiene cuatro esposas, cada una de las cuales es materializada a través de un río de la tierra Yoruba. Su esposa principal, Oya, es representada por el Río Níger. Según un mito sobre Shango, cuando él era humano y gobernó como el cuarto rey del antiguo reino de Oyo, tenía el poder de crear relámpagos y, por descuido, mató a su familia entera inadvertidamente. Como compensación a este mal causado, a su muerte se convirtió en un orisha. Los Yoruba suelen decir que cuentan con 401 o 601 orisha diferentes y parece que es Shango, al ser el más reciente el que añade esa unidad.

Las características de Olorun como creador y omnipotente, pero sin culto de ningún tipo ha hecho pensar a algunos que tal vez sea de creación más reciente, como reflejo del dios cristiano y musulmán. Algunas leyendas Yoruba hablan de par de dioses, Orishala (Obatala, Orisa-nla) y su esposa Odudua, como deidades creadoras supremas, independientes del Olorun omnipotente o precediéndolo. En cambio, otra leyenda presenta a Olorun creando el mundo y dejando a Obatala y Odudua para terminar a los detalles; otros intérpretes han considerado Olorun y Obatala uno y el mismo. Obatala, a menudo un dios escultor, tiene la responsabilidad de dar forma a los cuerpos humanos; Olorun, sin embargo, les la capacidad de respirar, les da la vida. En algunos lugares, Obatala gobierna sobre todos los orisha, o dioses menores, como rey, aunque subordinado a Olorun. Cuando llegaron los primeros misioneros cristianos a las tierras del pueblo Yoruba, les explicaron que estos dioses menores descendieron de un solo dios omnipotente, de la misma manera en que Jesús era el hijo del dios cristiano.

Otro orisha importante es Ogun, el orisha de la guerra. Sirve como el patrón de los herreros, guerreros, y de todos los que usan metal en sus ocupaciones. Preside también los tratos y contratos En algunas cortes Yoruba, se jura decir la verdad besando un machete sagrado que representa a Ogun. Se le considera temeroso y terrible en su venganza; si uno rompe un pacto hecho en su nombre, el castigo será inminente y terrible. Algunas regiones combinan Ogun con el dios del embaucador, Eshu. Eshu o Legba como es también conocido.

En el pasado, Eshu fue identificado equivocadamente por los europeos con el Diablo. El panteón Yoruba, sin embargo, no tiene ningún dios malo; una comparación más exacta estaría entre Eshu y el Satanás que pone a prueba la fe de los hombres. Un mito sobre Eshu cuenta que una vez, se disfrazó de comerciante y fue vendiendo alternadamente a cada una de las dos esposas de un hombre, regalos cada vez más maravillosos, lo que provocó la pelea entre ellas por conseguir el favor del marido hasta que la familia quedó rota definitivamente. Eshu también sirve como el guardián de casas y pueblos. Cuando se le rinde culto en esta posición tutelar, sus seguidores lo llaman Baba ("padre"). Eshu también sirve como protector de Ifa, un arte geomántico sofisticado de adivinación que usa señales, y cuadrados crecientes del número cuatro para predecir todas las facetas del futuro. Es muy popular y hay muchos Yoruba que no toman ninguna decisión importante sin consultarlo.

Shokpona, el dios de la viruela, fue en otro tiempo, un orisha importante. Shokpona aterraba tanto que se temía decir su nombre, nombrándosele de forma indirecta, hablando de Elegbana ("tierra caliente") Asoro ("uno cuyo nombre no es propicio llamar durante la estación seca"). Los sacerdotes de Shokpona contaban con un inmenso poder; en tanto que se les consideraba capaces de llevar la enfermedad a sus enemigos De hecho, se sabe que hubo sacerdotes que preparaban una poción con las postillas y la piel seca de enfermos que morían de viruela para luego tirarla en la casa de un enemigo o un pueblo vecino para extender la enfermedad. Hoy, sin embargo, en que la viruela ha sido erradicada, los sacerdotes de Shokpona han perdido poder y el culto ha desaparecido.

Algunos dioses, como Olokun, sólo aparecen en ciertas regiones. Olokun ("el dueño del mar"), alternadamente un dios o una diosa, es responsable de la vida en el mar con sus soldados y sirenas; una leyenda popular cuenta que Olokun intenta conquistar la tierra por medio de un gran diluvio. Lógicamente, el culto a Olokun se da exclusivamente en las regiones costeras.

Cuando un niño nace, un adivino, babalawo, determinar qué orisha debe seguir el niño.
Como consecuencia del tráfico de esclavos de mediados del siglo 18 que afectó de forma especial al pueblo Yoruba, hoy se encuentran muchos elementos de la cultura, la religión y el idioma Yoruba extendidos por países como Cuba y Brasil.